La colina de Watership – Una fábula contemporánea

La colina de Watership (Watership Down) es una novela del escritor británico Richard Adams publicada originalmente en 1972.

En ella se cuenta la odisea de un grupo de conejos, liderados por Avellano y Quinto, en busca de un lugar donde empezar una nueva vida. En su empeño viven aventuras varias, afrontan un montón de peligros, sienten y padecen un montón de emociones. Pero por encima de todo, aprenden a valerse por sí mismos en un mundo inhóspito pero lleno de oportunidades.

la colina de watership

Lo que lleva a los conejitos a abandonar su hogar son dos cosas. La primera, que en la madriguera de la que proceden son unos mindundis vapuleados constantemente por las élites que ostentan el poder. La segunda, que Quinto, un conejo con dotes proféticas, ha tenido visiones aterradoras sobre una catástrofe que se avecina sobre la conejera. Quinto convence a Avellano y unos cuantos conejos más de que no les queda más remedio que huir a la desesperada.

La colina de Watership – Conejitos muy humanos

La colina de Watership puede parecer un cuento para niños, ya que sigue las aventuras de unos conejitos parlantes, pero no lo es. Por un lado se trata de un claro alegato ecológico en el que se muestra cómo el ser humano hace estragos en el mundo natural. Por otra parte, es sobre todo una crítica a los abusos de poder y las tiranías. Todo ello contado como una fábula, eso sí.

También es una historia épica y de triunfo ante las adversidades, en la que se refleja la importancia del respeto mutuo y el valor de la colaboración y la convivencia amistosa. Un aspecto muy bien reflejado en la novela es que el todo, la colectividad, es más que la suma de las partes. Y es que cada conejito tiene algo que aportar al resto.

la colina de watership

La novela destaca en la caracterización de personajes. Cada conejito tiene una personalidad bien definida y llena de matices, con sus puntos fuertes y sus flaquezas.

Visiones del futuro y algo de buena suerte

Hay un par de detalles que no me convencieron de La colina de Watership. Por un lado, los poderes sobrenaturales del conejo Quinto. Como ya comenté, tiene visiones de calamidades futuras que sirven de motor en la trama. No me convenció este recurso. Conejitos que hablan  y son muy listos, ¡vale! Pero que uno de ellos presagie el futuro… ¡Mosquis! Me pareció un poco deus ex machina. Además sus visiones son determinantes en la trama.

Esto encaja con el monomito, con lo que supongo que viene a cuento. Pero siempre me ha tirado para atrás este recurso.

Por otro lado está que nuestros conejitos protagonistas tienen mogollón de fortuna en sus andanzas. En la novela se insiste mucho en que los conejos tienen enemigos en todas partes, Los Mil les llaman. Y es que casi cualquier bicho viviente es una amenaza para estos animalitos: lechuzas, armiños, zorros, comadrejas, lobos, halcones, cernícalos, etc.

Nuestros queridos protagonistas se encuentran expuestos a ellos durante casi toda la novela, y se ponen en situaciones muy vulnerables. Sin embargo, tienen mucha suerte y prácticamente nunca son atacados por ningún bicho peligroso. Pienso que la novela falla un poco en hacer creíble esta amenaza.

Todo el mundo será tu enemigo, Príncipe con Mil Enemigos, y te matarán si te alcanzan. Pero antes tendrán que atraparte, a ti, que cavas, escuchas y corres. Sé astuto e ingenioso y tu pueblo nunca será destruido.

Sin embargo, se trata de una novela que trasciende. Es bastante entretenida, y a medida que vas leyendo te vas encariñando con los personajes. Aparte de Avellano y Quinto están Pelucón, Diente de León, Zarzamora, Acebo y una gaviota llamada Keehar, todos entrañables a su manera.

la colina de watership

El ritmo a veces es pausado, sobre todo cuando se intercalan narraciones de las leyendas y mitologías del folkore conejil. Cortan bastante el rollo de la trama principal, en mi opinión, aunque es verdad que estos insertos le dan riqueza espiritual al mundo místico de los conejos.

La colina de Watership – Tiranía vs. Libre albedrío

El tema de los abusos de poder es una constante en la novela, como ya he comentado. Esto se ve sobre todo cuando entra en escena Éfrafa, una madriguera que se rige por unas reglas muy estrictas y tiránicas con el fin de prosperar. Y lo consiguen, pero a costa de renunciar a la libertad y la individualidad de los pobres conejitos que allí viven.

Esto se traduce en desencanto y desesperación. La conclusión es que anular por completo el libre albedrío, aunque pueda ser eficaz en términos de prosperidad y supervivencia, termina creando un entorno demasiado tóxico como para que valga la pena vivir en él. Nunca será una vida plena ni feliz.

En ese momento se le ofreció al General Vulneraria la oportunidad de demostrar si era el líder de visión y genio que él creía ser o un simple tirano, astuto y arrojado como un pirata.

Por este y otros temas a menudo se compara La colina de Watership con Rebelión en la granja, de George Orwell.

la colina de watership
En Rescepto Indablog puedes leer otra reseña de la novela.

Relacionado con lo anterior, hay otro pasaje especialmente terrorífico. En él se nos muestra un grupo de conejos que, a cambio de una vida regalada, son capaces de dejarse matar cada tanto o permitir que maten a uno de los suyos sin oponer resistencia. Una vez más, el precio a pagar no parece que compense.

Un viaje épico y conmovedor

Resumiendo, la novela cuenta una historia que tiene momentos épicos y heroicos llenos de aventura. Y al mismo tiempo es un relato emotivo, evocador y humano, con un subtexto muy interesante. Liderazgo, amistad, valentía, dignidad, identidad, libertad; todo esto y más nos encontramos en La colina de Watership.

Y también desprende mucho amor por el mundo natural y es muy didáctica respecto a la vida conejil.

Muchos humanos dicen que les gusta el invierno, pero lo que realmente les gusta es poderse sentir protegidos frente a él. Para ellos la alimentación no supone ningún problema en invierno. Tienen fuegos y ropa de abrigo. El invierno no puede hacerles daño y, por tanto, aumenta su sensación de bienestar y seguridad. Para los pájaros y los animales, al igual que para las personas pobres, el invierno es otra historia.

Richard Adams

Richard Adams nació en Gran Bretaña y vivió de 1920 a 2016. Participó en la II Guerra Mundial, tras lo cual terminó sus estudios de Historia y Arte. Trabajó en el Departamento de Medio Ambiente, lo que explica sus amplios conocimientos del mundo natural.

Richard Adams – Fuente

Aunque escribió más de 20 obras, el reconocimiento mundial le vino gracias a La colina de Watership. El autor afirmó que la novela nació de unos cuentos improvisados que les contaba a sus sobrinos durante largos viajes en coche.

La novela pronto se convirtió en un clásico contemporáneo anglosajón y cuenta con adaptaciones al cine y la TV: Orejas largas (1978), Watership Down (1999, Serie de TV) y La colina de Watership (2018, Miniserie de Netflix).

Los conejos de la serie de Netflix son un bastante aterradores.

Otra novela suya, Los perros de la plaga, también fue adaptada al cine de animación en 1982.

SOBRE MÍ Me llamo P. A. García y soy escritor. Tengo tres novelas publicadas: Un oficio indiscreto es una novela negra en un mundo de ciencia ficción. Porvenir es una aventura espacial futurista con toques apocalípticos. La Secta del Fuego es una novela de espada y brujería. Además, participo en un podcast sobre cine e historia, con mucho humor, llamado La Hoguera de los Necios.